Web del despacho de abogados

martes, 17 de junio de 2014

Derecho penal de la persona jurídica (II): ¿Puede personarse la competencia como acusadora?


La mejor prueba de que el derecho penal de la persona jurídica avanza y no se queda en las buenas intenciones del Parlamento, es que ya está pendiente de juicio para los días 1-3 de julio, ante la Sección 2ª de la Audiencia de La Coruña, el que probablemente sea el primer juicio con una persona jurídica como acusada en Galicia, en un asunto que, al parecer (porque no es mío y el conocimiento vago que tengo es por referencias), versa sobre prostitución de extranjeras. Por lo tanto, se aplicarán o estudiarán los arts. 31 bis y 177 bis Cp. Al menos yo voy a estar muy atento a su resultado porque, todo sea dicho de paso, no he visto hasta la fecha ninguna sentencia, aunque fuese absolutoria.

Lo cierto es que esta mañana un abogado (cuyo nombre no incluyo, ya que no sé si le interesará lo más mínimo figurar aquí, si bien, como es lector del blog, si me lo dice no tendré problema en editarlo), me ha planteado una cuestión procesal de lo más interesante, que se puede resumir en ¿cabe la posibilidad de que una empresa de la competencia se persone como acusación particular contra una persona jurídica imputada?

Hablando de muchos temas y hasta de un curso online en el que ha participado como alumno, me ha reafirmado todavía más en un par de proyectos que tengo en mente y de lo realmente poco que existe y de una mínima calidad (no me vale lo que no deja de ser copiar los artículos de la ley sin ninguna reflexión añadida), es un mercado con muchísimo futuro y realmente abierto a bastantes teorías.

Centrándonos en tan interesante cuestión procesal planteada y habiendo pensado sobre la misma, lo cierto es que la tesis que me ha surgido en el momento creo que hay que mantenerla: he de entender, hasta que los tribunales o alguien mejor fundado en derecho sostengan lo contrario, que las empresas de la competencia sí se pueden personar, pero como acusaciones populares.

Como todos los lectores bien saben, existen tres tipos de partes activas, como ejercientes de la acción penal, en nuestro país: 1) El Ministerio Fiscal (previsto expresamente a nivel constitucional, 124 CE), 2) La acusación popular (prevista también a nivel constitucional, 125 CE), y 3) La acusación particular (prevista sólo a nivel legal, esto es, el Parlamento un día puede suprimirla y es una opción plenamente respetuosa con la Constitución, tanto como el mantenerla). Tal vez conozcan los lectores mi post en el blog multiautor “¿Hay Derecho?”, sobre la Acusación popular tras la doctrina Atutxa, donde vengo a exponer la última jurisprudencia constitucional (STC 205/2013) y del TS (STS 1007/2013, de 26-II, “caso Camps”) y que vendrían a equiparar totalmente a la acusación popular con el resto. Esto es importante porque, por decirlo claro y rápido, la acusación popular, al estar prevista constitucionalmente, tiene el mismo pedigree que la Fiscalía y superior al de las acusaciones particulares, que sólo persiguen su fin propio y no actúan por un bien social o de conjunto ciudadano.

Sentado lo anterior, considero que la empresa competidora no tiene el perjuicio directo del art. 110 LECRIM, perjuicio directo y más o menos cuantificable. Es cierto que una empresa delincuente, por decirlo rápidamente, es un perjuicio para el mercado y para aquellas que se rigen por los criterios de la buena fe y la honestidad, las que cumplen con sus deberes soportando los correspondientes costes de mercado, que no padecen con el mismo rigor aquellas que enmascaran en el delito su actividad. Desde luego, que una empresa, por ejemplo, cometa delito fiscal o blanqueo de capitales, es una oportunidad óptima para que la leal competencia desee desangrarla económicamente o intentar hacerla desaparecer (disolución, prohibición de tener beneficios fiscales o de SS, suspensión de actividades, etc). Sin embargo, entiendo que estamos ante un interés genérico más allá del perjuicio directo y más o menos evaluable en el que se suelen incluir las acusaciones particulares. Tal y como pasa cuando se incorporan otras personas jurídicas, como partidos o sindicatos, veo demasiado tenue el hilo como para que una competidora perjudicada pueda intervenir en concepto de acusación particular.

Las diferencias esenciales entre intervenir como acusación particular o popular, como todos sabemos, vienen a radicar: 1) A la acusación popular se le debe exigir fianza mediante auto, mientras que al ofendido se le exime de la misma (280 y 281 LECRIM), 2) A priori, las costas procesales no incluirían las de la acusación popular. Esto según el Código penal, porque, a la hora de la verdad, ya he visto algunas sentencias que incluyen expresamente las costas de la acusación popular, 3) El riesgo de que, si la Fiscalía no acusa, el tribunal inadmita la apertura de juicio oral basándose en la “doctrina Botín”, doctrina que, como expongo en el enlace de arriba de “¿Hay Derecho?”, a día de hoy debe entenderse superada. En cualquier caso, un hipotético coste de 3-6.000 € de fianza, que se recuperan si se condena al acusado, y los honorarios de abogado y procurador, no parecen que sea un sobrecoste muy grande sobre todo por el gran beneficio, intangible a priori, que se saca de eliminar, o manchar la reputación, de la competencia.

Este es un post, insisto, que no se debe tomar como una verdad absoluta, pues esta y otras muchas cuestiones de corporate compliance y derecho penal de la persona jurídica, tienen que pasar por el tamiz de los tribunales.

Si la materia es de vuestro interés, podéis seguir otros enlaces similares con las etiquetas que constan al final del post o usando el buscador que aparece en el lateral derecho. También, si es de vuestro gusto y deseáis estar informados al instante sobre las novedades de este blog, podéis seguirlo suscribiéndoos en el lateral derecho del blog, o en

No hay comentarios:

Publicar un comentario