(Ecce instructio)
La STS 674/2017, de 21-II, ponente Excmo. Antonio del Moral García, nos da otra
muestra más de lo que es la instrucción real en España, en pleno siglo XXI,
única junto a Eslovaquia en el mundo occidental (Europa y América) en la que se
mantiene la instrucción judicial.
Cada vez que saco un
post con esta temática me saltan dos tipos de comentarios: 1) Abogados que
esencialmente sólo llevan turno de oficio y que como no pisan el lado acusador
viven muy cómodamente con el actual sistema, 2) Jueces, que evidentemente
desean conservar el enorme poder que, objetivamente, tiene la instrucción.
En no pocas ocasiones he
manifestado que el sistema es perverso: se obliga a que el juez instructor se
haga trampas en el solitario. Es juez, fiscal, abogado defensor y lo que
inclina la balanza en cada caso hacia un lado u otro es el prejuicio con el que
se haya hecho.
Sigo ignorando cómo los
abogados no piden en masa la instrucción por el Fiscal. Si el cliente ha sido
detenido, máxime en operaciones policiales de cierta complejidad, el juez está
absolutamente mediatizado por escuchas telefónicas, conversaciones con la policía
judicial durante meses y el detenido es escuchado en unos pocos minutos
jugándose algo tan grave como que le priven de libertad. La balanza está
absolutamente descompensada en ese momento en contra del detenido, hasta el
punto en el que he visto, y más veces de las que me gustaría, el auto de prisión
antes de que el detenido llegase al juzgado de guardia (y que nadie se haga el incrédulo
o indignado, si vas a salir tarde y tienes claro lo que hay ¿cuántos de
nosotros haríamos el paripé de aguantar hasta última hora la declaración y,
sólo entonces, ponernos a redactar?). Por eso el sistema de Fiscal investigador
es el justo: el Fiscal instruye y cuando se presenta al detenido para privarle
de libertad, mediante la prisión provisional, quien va a decidir, que no es
otro que el Juez de Garantías, carece de prejuicios a favor de una posición u
otra (amén de que tiene menos relación del día a día con el Fiscal). No hay que
olvidar que el día que menos nos lo imaginamos cualquiera podemos convertirnos
en el detenido.
Pero las acusaciones
podemos sufrir por eso mismo sin margen de maniobra. Es el caso de esta
sentencia: la Policía Judicial convence al Juez mediante conversaciones no
reflejadas en las actuaciones (es decir, una no parte procesal se comunica con
quien restringe derechos fundamentales), hasta llegar el punto en el que el
Juez Instructor acuerda escuchas telefónicas sobre un panorama indiciario que
luego la Audiencia y el Tribunal Supremo señalan como absolutamente insuficientes,
declarando nula la prueba de partida con lo que caen todas las demás.
Por si hay que hacer un
croquis. La Policía Judicial se va a hablar con el Juez, y el Fiscal, que se
supone que es el jurista y quien mejor que dicha Policía va a poder valorar la suficiencia
o no de indicios, no es ni oído. El Fiscal debe participar en un partido en el
que está en fuera de juego y en el que le han colocado sin poder hacer nada,
puesto que la prueba es nula antes de trabajar en el asunto. ¿Se imagina
alguien otro procedimiento en el que la parte atacante (demandante) no pueda
proponer las pruebas y orientar su ataque y sin perjuicio de que el Juez le dé
el trámite a la defensa (demandado) para buscar las suyas?
FJ 4º:
“En este
caso, como en todos, ciertamente era legalmente posible haber pospuesto esa
decisión sobre esa concreta cuestión previa al momento de la sentencia. Pero
había razones que hacían muy conveniente, como explica la Audiencia, esa
anticipación. Y, desde luego, no es argumento en contra asumible el aducido por
el Ministerio Fiscal (indagación respecto a posibles entrevistas de los agentes
con el Instructor). Los datos relevantes para la decisión sobre una intervención
telefónica han de exteriorizarse y documentarse. No pueden completarse con
otros que no pasan de conversaciones o comunicaciones, legítimas pero no
formales, entre el Instructor y los agentes investigadores. Todo lo relevante
para la intervención debe quedar plasmado en el oficio, en la causa (a través
de una comparecencia en su caso en que consten las aclaraciones o datos complementarios
alegados ante el Instructor) y en su caso en el auto (con las matizaciones
derivadas de la posibilidad de heterointegración). Pero no cabe completar ex
post la base indiciaria aduciendo que existían otros elementos que
permanecieron ocultos frente a terceros, derivados de entrevistas entre los
agentes y el instructor.
Cosa
diferente es que algunas de las razones aducidas por la Audiencia, aunque no
con carácter decisivo, para decretar la nulidad (no constancia de la identidad
de los agentes que hicieron las vigilancias; indefinición de horas o número de
vigilancias; ausencia de actas documentando cada vigilancia o seguimiento...)
no sean acogibles como veremos después.”.
FJ 5º:
“Para que
sea constitucionalmente legítima una injerencia en el derecho al secreto de las
comunicaciones, el Juez ha de verificar la presencia de unos indicios
constatables por un tercero que rebasen el dintel de las meras sospechas y
gocen de cierta potencialidad acreditativa, que sin llegar a constituir prueba
represente mucho más que una conjetura más o menos fundada. No bastan meras
afirmaciones apodícticas de sospecha. El órgano judicial ha de valorar no sólo
la gravedad y naturaleza de los delitos que se pretende indagar; y la necesidad
de la invasión de un derecho fundamental para esa investigación. Es
imprescindible que efectúe un juicio ponderativo sobre el nivel cualificativo de los indicios que
avalan las sospechas. La suficiencia de los indicios para llegar a afirmar la
probabilidad de esas conclusiones justificativas de las escuchas es valoración que
no puede hurtarse al Juez de Instrucción: no puede descansar exclusivamente en
los agentes policiales. No basta con que éstos afirmen que tienen sospechas
fundadas o que exterioricen sus deducciones para que el Juez las asuma acríticamente.
Es necesario que aporten al instructor los elementos objetivos que apoyan ese juicio
de probabilidad. La constatación de la solidez de esos indicios es parte
esencial del proceso discursivo y valorativo que debe realizar el Juez antes de
conceder la autorización. El Instructor ha de sopesar el nivel de probabilidad
que se deriva de los indicios. Sólo cuando éste adquiera ciertas cotas que
sobrepasen la mera posibilidad, estará justificada la injerencia. No basta una
intuición policial; ni una sospecha más o menos vaga; ni deducciones basadas únicamente
en confidencias. Es necesario algo más como han repetido hasta la saciedad
tanto el Tribunal Constitucional como esta Sala de casación. Sobre este tema la
STC 49/1999 es un punto de referencia básico. Consideraciones similares pueden
encontrarse en las SSTC 299/2000, de 11 de diciembre, ó 136/2000, de 29 de mayo.
La concreción del delito investigado, de la persona a investigar y del teléfono
cuya intervención se reclama no suplen la carencia de elementos objetivos
indiciarios que justifiquen la intervención (STC de 11 de septiembre de 2006).
El éxito posterior de la investigación, tampoco puede convalidar lo que en sus
raíces nacía podrido: se trata de un juicio ex ante(SS TC 165/2005, de 20 de
junio o 259/2005, de 24 de octubre).”.
FJ 6º:
“Ahora
bien, la resolución que ordena la
injerencia en el derecho fundamental es judicial. Eso exige que la valoración sobre el nivel de los indicios
haya de efectuarla el juez; que
las deducciones o inferencias, que tienen que ir precedidas de una cierta
reflexión y valoración pues no son autoevidentes, corresponden al juez de instrucción que no puede ni
delegarlas ni asumir acríticamente las realizadas por otros. No desconfiar por
sistema de la policía judicial -ninguna razón existe para ello- no significa
abandonar en ella una tarea que es primordialmente judicial. En principio el
Instructor ha de fiarse lógicamente de los datos objetivos que le transmite la
policía. Es absurdo pensar que ha de comprobar todas y cada una de las
afirmaciones que se le facilitan. Si la policía afirma que una persona tiene
antecedentes policiales por un determinado delito, no es necesario que lo
corrobore con un certificado; si afirma que ha realizado vigilancias y ha observado
determinada secuencia, tampoco hay que dudar de la veracidad de esos datos
objetivos; ni exigir su plasmación en un acta; si el oficio policial indica que
han observado que varias personas se acercaban a otra breves momentos e
intercambiaban algo, no es necesario antes de decidir sobre la autorización
solicitada ni tomar declaración bajo juramento a los testigos, ni a los que
contactaban, ni a los agentes que hicieron las vigilancias. El escenario en
esta fase preliminar es muy diferente al del momento del juicio oral en que sí se
impone una "duda metódica" sobre los elementos de cargo, usando la
expresión cartesiana acuñada en un marco reflexivo (metafísica) muy diferente
pero que es plástico. No es necesaria una a modo de "mini-instrucción"
previa judicial que siga a la investigación policial y preceda a la injerencia.
En absoluto. Ni es necesario reclamar a la policía un aporte de elementos
probatorios documentados de sus informaciones.”.
FJ 7º:
“SÉPTIMO.-
El oficio policial inicial reclamaba la intervención de dos teléfonos asignados
respectivamente a Hermenegildo y Jose María. Para respaldar las peticiones se
contaba con los siguientes datos tal y como resulta de la larga exposición de
la solicitud de la que extractamos los elementos de interés:
a) Denuncias
anónimas vecinales se hicieron eco de transacciones habituales de droga en las
inmediaciones del bar "Fuel" en Salou. A raíz de esas informaciones
se activan vigilancias que buscan también un vehículo de color gris de marga
Peugeot al que vinculado a los hipotéticos traficantes. El vehículo fue
detectado el 16 de noviembre de 2011 estacionado junto al referido bar. Resultó
ser utilizado por Jose María según se constataría en vigilancias posteriores.
Unas informaciones anónimas o confidenciales, según se ha dicho por esta Sala, pueden
servir para desencadenar una investigación pero no para justificar una
intervención telefónica. Si luego se confirman con otros elementos que aparecen
en la investigación serán dato también valorable.
b) El
mismo 16 de noviembre comprobaron que estaban sentados en la terraza del citado
bar Horacio (que había sido detenido en 2004 por un tema de tráfico de drogas),
Jose María
(según se determinaría después) y otro que días más tarde sería identificado
como Hermenegildo. A las 18.20 horas Hermenegildo junto con Jose María abandonan
el lugar en un vehículo Ford Focus. A las 18.30 horas se entrevistan con un
individuo desconocido que les esperaba en la calle observando los agentes
gestos que podrían ser expresivos de un hipotético intercambio de algo sin
poder determinarse con seguridad. El seguimiento posterior no arrojó ningún dato
de interés (cambio de rueda tras reencontrarse con Horacio que iba en otro
coche).
c) El 5
de enero siguiente, otra vez en el bar citado se detecta a Hermenegildo junto
con quien resultaría ser Victorio. Se desplazan en un vehículo Audi, usado por éste,
a Tarragona Allí Victorio se introduce en un Gimnasio.
d) En
los desplazamientos los vehículos hacen maniobras que pudieran interpretarse
como dirigidas a esquivar a posibles seguidores (lo que, desde luego, no tiene
mucho sentido en algunos traslados a lugares o actividades inocuas y tremendamente
inocentes: como dirigirse al gimnasio).
e) El 9
de enero se establece una vigilancia en el domicilio de Victorio. Está
Hermenegildo, al que se ver hablar profusamente en la terraza a través del móvil.
f) El 10
de enero observan a Victorio con otras personas en el vehículo usado por aquél
cerca del Bar Fuel. Suben a la vivienda de Jose María situada en el mismo
edificio que el bar Fuel. Se incorpora más tarde Hermenegildo. En un rato saldrán
todos a sentarse en el bar Fuel. Poco después Hermenegildo y Jose María suben
al vehículo Peugeot y se dirigen a la rotonda del Hospital Juan XXIII de
Tarragona. Allí una chica joven sube al coche y 100 metros más adelante se
baja, en maniobra que despierta sospechas.
g) El 23
de enero Hermenegildo y Jose María salen de la casa de éste, y en el vehículo
Peugeot se dirigen a un polígono industrial de Tarragona donde se entrevistan
brevemente con un varón sin salir del coche. Observan como se dan la mano. Su
actitud aparenta prevención.
h) Se añade
que Hermenegildo tiene antecedentes policiales por delitos contra la salud pública
(1996, 2005 y 2006) y que no se conoce a ninguno de los referidos medio lícito
de vida ni actividad laboral concreta (aunque esta afirmación no va acompañada
de los datos en los que se basa: hay que presumir que no les ha visto trabajar
en ninguna de las vigilancias).
Ese es
el repertorio de datos relevante. Marcadamente insuficiente. Deducir de ese
conjunto de elementos de una forma mínimamente consistente una dedicación a la
venta de drogas es un exceso. Son datos ambivalentes y equívocos. No confieren
veracidad a las noticias confidenciales y anónimas que se referían a ventas en
las inmediaciones del bar. Ningún contacto sospechoso se ha observado en aquél
lugar. Usar mucho el teléfono móvil no es sugestivo de dedicación al tráfico de
drogas. Puede obedecer a infinitas razones. Los tres encuentros que se detallan
están rodeados de una enorme ambigüedad. En esto se apartan de forma sustancial
del precedente jurisprudencial invocado por el Ministerio Público (STS
153/2015, de 18 de marzo: tres intercambios con dinero por medio observados en
unas vigilancias que duran cuatro días solo).
Si
tenemos en cuenta que, según se deduce del oficio, las vigilancias ocuparon
otros días y momentos en los que no surgió dato alguno relevante, el cuadro
indiciario se revela como muy pobre. Las deducciones que extrae el equipo
investigador (reparto de tareas, contactos telefónicos para transacciones...)
suponen un salto lógico. Que los vehículos no figuren a nombre de los usuarios
sino de empresas u otras personas cercanas, no demuestra nada. Y las reuniones
de larga duración solo expresan eso: hay millares de personas que tienen reuniones
de trabajo o de ocio de larga duración o que realizan un uso abusivo del teléfono
móvil. Acudir al gimnasio o pasar unos ratos consumiendo en un bar no son
signos relevantes de poderío económico o de un nivel de vida descompasado con
unos ingresos medios. Las medidas de seguridad que se expresan de modo genérico
tampoco son significativas: ¿Por qué se producen en trayectos tan inocentes
como acceder a un gimnasio?
La
investigación necesitaba todavía madurar. No son necesarias pruebas para la
intervención pero sí un bagaje indiciario más consistente. Se corre el riesgo
en otro caso de banalizar una medida tan ingerente como es una intervención
telefónica. En tres meses, solo tres incidencias, muy ambivalentes y equívocas,
de supuestas transacciones, que además no concuerdan con lo revelado por las
fuentes anónimas (trapicheos en las inmediaciones del bar), unidas a otros
datos tan poco sugestivos como reuniones en un bar, o uso excesivo del móvil no
son suficientes para suspender el derecho constitucional al secreto de las
comunicaciones aunque alguno de los afectados tuviese antecedentes policiales
datados 4 años antes.
La
decisión de la Audiencia de Tarragona ha sido por ello correcta y el recurso
del Fiscal debe decaer, aún reconociéndose su racionalidad y fundamentos: nos
movemos en un territorio lleno de matices y elementos muy valorativos.”.
Si la materia es de vuestro interés, podéis seguir
otros enlaces similares con las etiquetas que constan al final del post o
usando el buscador que aparece en el lateral derecho. También, si es de vuestro
gusto y deseáis estar informados al instante sobre las novedades de este blog,
podéis seguirlo suscribiéndoos en el lateral derecho del blog, o en
o en @EnOcasionesVeoR
Mi experiencia fundamental en penal es a través del turno de oficio (donde también nos designan como acusación particular) y personalmente siempre he visto bien lo del Juez de garantías.
ResponderEliminarNo entiendo por qué se puede pensar que el hecho de que la instrucción la lleven los fiscales vaya a perjudicar a las defensas. En mi opinión ocurrirá exactamente lo contrario pues los actuales instructores no dejan de ser juez y parte lo que creo que supone una merma de las garantías procesales de los investigados.
Creo que si no se da la instrucción a los fiscales es por problemas organizativos (demasiados jueces sin juzgado y falta de fiscales) pero, sobre todo, por la percepción que se tiene en el mundo de nuestros políticos de que el Ministerio Fiscal está demasiado influido por el poder ejecutivo en base a los ejemplos que vemos en los telediarios: la infanta, la retirada de acusación al presi de Murcia,...
Estos casos en los que parece existir una mano que paraliza la acusación de los fiscales no dejan de ser una gota en el océano de los procedimientos penales, pero sin duda genera desconfianza
El Congreso está repartido entre cuatro partidos grandes y unos cuantos más con poder real de desequilibrar (los PGE han sido aprobados con el voto canario). EL Estatuto de 1981 y el Reglamento de 1969 se puede modificar en cuanto se quiera, al igual que la LECRIM. Esto es desidia política y nada más, porque legalmente es muy fácil conjurar cualquier sospecha (por ejemplo, en Portugal el jefe lo es sólo administrativamente, porque no puede dar una orden específica al subordinado).
EliminarLo que en lenguaje juridico se denomina "vestir a la novia " no es unicamente aplicable a las defensas .Todos sabemos que un informe redactado de una manera u otra puede variar sustancialmente a los ojos del receptor de dicho informe .
ResponderEliminarPor no hablar de como la famosa coma puede cambiar totalmente el contenido de un texto
Es un problema generalizado: la baja calidad de la acción legislativa parlamentaria. Esa laxitud en el ejercicio de su función esencial (legislar) nos ha llevado a que tenga que ser el Poder Judicial quien adapte las normas a la realidad social i a su fnalidad; interpretar hasta crear.
ResponderEliminarLo que el Legislativo, agradecido, premia con una lluvia de normas penales ahítas de Conceptos Jurídicos Indeterminados.
El problema es este (gravita por encima -o por debajo, tanto monta- la escasa confianza del justiciable en los Jueces (debido a la politización aberrante del CGPJ) y en los Fiscales (a los que se señala igualmente Politizados y además carentes de Independencia, y por tanto, de imparcialidad). La verdad es que el día a día de nuestros juzgados no ayuda a recuperar la confianza.
Decía que el problema era ese: El Poder Judicial Dice el Derecho en el caso concreto; no la Ley. La Ley, la "dice" el Parlamento con carácter general; y no las instrucciones o acuerdos de Salas de Gobierno u otros espontáneos, más o menos bienintencionados, pero con la minga apuntando fuera del tiesto, perdón por la expresión.
En cualquier caso, la solución a la falta de imparcialidad judicial tiene fácil solución: basta con que el Juez -cada Juez- sea imparcial. No es sólo un problema corporativo; también hay decisión personal.
Saludos
Veo don Juan Antonio que se jubilará y seguirá la discusión sobre la instruccion por el fiscal. En el fondo ni quieren los politicos ni muchos de los jueces. En cuanto a los ejemplos de telediarios, indica un desconocimienmto de la función del fiscal y sin que se explique donde aparece la inflkuencia del ejecutivo en el fiscal caso infanta y respecto al otro caso no saber disntinguir que es una retirada de acusación, máxime cuando ni hay acusacion ni apertyura de juicio oral y no disntinguir entre acusacion y mera declaración como investigado.
ResponderEliminarNada, lo dicho , investigará el fiscal dentro de uuuuuuu.
Respetando al máximo la labor del Ministerio Fiscal y siendo partidario de que lleven la instrucción de los asuntos por alusiones debo responder pues no me gusta ni el tono ni las formas.
ResponderEliminarLa influencia del ejecutivo en el caso de la infanta es, siempre en mi opinión que obviamente no comparte, que debe ser la primera española a la que no se la ha imputado en un caso semejante. Efectivamente no había suficiente para condenar pero a la mujer de Diego Torres no dudaron en imputarla un sólo segundo y, al final, tampoco la condenaron. Todo ello por no hablar de los bochonorsos movimientos de funcionarios en la Agencia Tributaria para que resultase que no era verdad aquello de que "Hacienda somos todos". Claro que esto nada tiene que ver con el Ministerio Fiscal.
En todo caso, siempre en mi opinión, la prueba de lo que digo la veo en el distinto criterio que se usó por el Ministerio Fiscal para ambas esposas: el criterio de la esposa de Diego Torres (el que vemos en la actuación habitual de los fiscales) y el empleado para la esposa de Urdangarin que, curiosamente, era la hija del Jefe del Estado.
Lo de Murcia es todavía más sangrante - para mi - puesto que el criterio de no seguir investigando contravenía el de la fiscal que llevaba el asunto y venía, todos lo sabemos, del Fiscal Genreal del Estado.
Estas cosas que ve el público en general, no hacen confiar mucho en el Ministerio Fiscal o esa es mi opinión aunque usted sólo considere que expresan mi desconocimiento de la función del fiscal.
En cualquier caso coincido con usted en que a este paso nos jubilaremos todos discutiendo de lo mismo y que además de los políticos los jueces son abiertos enemigos del cambio de sistema
En mi opinión, sin que le falte razón (más bien le sobra), el problema de percepción de a independencia / imparcialidad del Ministerio Fiscal, como de la misma judicatura, tiene como causa fundamental la ausencia de cauces para enjuiciar y, en su caso, hacer efectiva su RESPONSABILIDAD.
EliminarEllo, unido a la desviada y diferente (además de generalmente muy deficiente) interpretación que los medios dan de un mismo asunto, genera la inquietud del Justiciable, y sobre todo, del ciudadano.
He visto -sufrido- razonamientos en respuesta a Alegaciones propias y ajenas (en trámites procesales; más numerosas, además, en asuntos tramitados ante la Audiencia Nacional) en las que el sustento fundamentador de la Independencia en la actuación del Ministerio Fiscal reside ... en que lo dice la Constitución.
Va a ser mejor revitalizar la Constitución de 1812, que declaraba solemnemente que todos tienen el deber y la obligación de ser "justos y benéficos". Y se acabó el problema social, la crisis y hasta los delitos.
Aquí, http://www.canalorbe21.com/programas/punto-de-encuentro/
ResponderEliminar("Justicia")
El Vicepresidente del Tribunal Supremo deja medianamente claro que la instrucción por el fiscal es el futuro más presente. "No es solo cuestión de medios".